PROYECTO:
“ Tu Liceo Integra”
Plan de trabajo 2012
Ejes centrales
Objetivos
Equipo
Multidisciplinario
Lic.Ps.
Daniel Guadalupe
Lic.
T.S Wilma Ferreira
Acciones:
- Promover y contribuir a la conformación de un Proyecto de Centro.
- Crear un dispositivo que permita detectar oportunamente situaciones de vulnerabilidad que propicien la desvinculación al sistema educativo[1].
El Mapa de ruta es una herramienta conceptual y
operativa que marca un camino para transitar ante situaciones de alta
complejidad.
·
Implementar estrategias que operativizen el
trabajo en red y permitan generar los mecanismos de articulación inter
institucional que faciliten el trabajo desde la especificidad y la
responsabilidad que a cada uno le compete ante estas situaciones.
·
Potenciar
los recursos existentes y retomar las buenas prácticas que se vienen realizando
en cada institución y/o localidad.
·
Articular fuertemente con el Plan Regional / Aulas
Comunitarias / Centro Educativo Recreativo de INAU / PIU / Tránsito Educativo para
integrarlos al Mapa de ruta institucional.
El proceso de trabajo en red, y en especial el
inter institucional, requiere
necesariamente de espacios de intercambio y
debate para llegar a acuerdos efectivos que modifiquen las prácticas
institucionales.
Objetivo General
Promover la
inserción y sostenimiento de los y las adolescentes del liceo Nº 2 de Maldonado
y su zona de influencia desde una
estrategia inter – institucional, comunitaria y habilitadora de un desarrollo
integral a partir del cual se disminuya su situación de vulnerabilidad.
Objetivos Específicos
- Promover una vinculación positiva entre los/as adolescentes y la Institución.
- Sensibilizar al colectivo docente , no docente y de servicio sobre la situación de los/las adolescentes.
- Promover una adecuada utilización de los recursos.
- Fortalecer el trabajo en equipo y la comunicación interna para facilitar la ejecución del proyecto de centro.
- Sensibilizar a los actores institucionales sobre los derechos de los/las adolescentes, tomándolos como eje central de la educación.
- Capacitar a los actores institucionales en herramientas de abordaje para una educación inclusiva a fin de habilitar las buenas prácticas y la participación.
- Introducir una perspectiva de Derechos Humanos.
- Propiciar un enfoque de Género.
- Crear espacios de participación efectiva y toma de decisiones.
- Facilitar la construcción de un proyecto de vida de los/las adolescentes que contemple el componente educativo.
- Promover el sentido de pertenencia al Centro, donde los y las adolescentes se identifiquen y se sientan protagonistas.
- Realizar un abordaje familiar que posibilite involucrar activamente a todos los integrantes en la contención del o la adolescente en su proceso de integración al sistema educativo público formal.
FUNDAMENTACIÓN:
Como
resultado del diagnóstico[2]
realizado pueden
señalarse los siguientes elementos:
1.
L@s adolescentes le asignan un peso muy fuerte a la calidad del
vínculo con los docentes siendo un elemento clave para la “retención
educativa”.
2.
Se destaca una constante en
relación al sentimiento de no ser
tenido en cuenta y/o escuchado.
3.
La motivación y la permanencia en el
sistema parece estar fuertemente vinculada a la posibilidad de construcción de
proyectos colectivos y al sentimiento de pertenencia.
4.
Para l@s adolescentes en situaciones de mayor vulnerabilidad
social, las vivencias de discriminación junto con componentes socioeconómicos y
familiares son los que señalan con mayor énfasis a la hora de evaluar su
permanencia dentro del sistema.
Ejes de trabajo:
·
Pensar y desarrollar líneas de acción hacia el
colectivo de docentes que procuren una modificación de las miradas buscando
generar propuestas desde una comunicación que aporte a la creación y recreación
de sentidos desde dos ejes estructurales: Una lógica de Derechos Humanos en
conjunto con una perspectiva de Género.
·
Estimular modalidades comunicativas, educativas y
contenidos propios que promuevan la diversidad cultural, la lectura crítica y
la ruptura de estereotipos, nuevas agendas informativas y de discusión.
·
Generar
estrategias que sean facilitadoras de un conocimiento colectivo del que tod@s
se sientan protagonistas.
·
Procurar
alternativas que permitan un crecimiento proactivo a la vez de fomentar
componentes inclusores que garanticen los derechos de los involucrados y el
fortalecimiento Institucional.
·
Propiciar un
modelo organizacional de la institución debe de contener aspectos de
gestión que fortalezcan los acercamientos con la comunidad. Un modelo abierto,
permeable, que permita la entrada y salida.
·
Que el liceo se transforme en un referente social
de la comunidad.
Anexo
I:
Proyecto de investigación: “Los/las adolescentes y su vinculación con
el sistema de educación formal de secundaria”
INSTITUTO FRANCISCO DE ASÍS, FACULTAD DE PSICOLOGÍA, PASANTÍA DE
ESTUDIANTES DE 4º AÑO, COMUNITARIA I.
Problemática:
Los niveles de desvinculación y rezago escolar de
los/las adolescentes del sistema de educación media.
Las preguntas que orientan el diseño de esta investigación
son:
1-
¿Qué
elementos contribuyen a definir el grado de vulnerabilidad que se evidencia en
los/las adolescentes frente al sistema de educación media?
2-
¿Qué
significaciones están presentes en la población adolescente respecto del
Aprendizaje y el Liceo?
3-
¿Qué
aspectos vinculan a los/las adolescentes al sistema escolar?
No hay comentarios:
Publicar un comentario